
122 Informes de la Construcción, Vol. 60, 510, 119-129, abril-junio 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234
Ignacio Oteiza San José, Virtudes Azorín López, Julián Salas Serrano
9. Varios temas:
− industria y producción
− económicos
− comerciales y propaganda
− profesionales
− organización
− jurídicos
− históricos y bibliográfi cos
− científi cos
− estadísticos
Esta clasifi cación se ha mantenido durante
los 60 años de la revista, a pesar de contar
con métodos más precisos, como son las
palabras clave, que los actuales artículos
llevan. Según el trabajo presentado por
Ponce M. y Sánchez J. en las I Jornadas de
Investigación del IETcc-CSIC en el año 2005
13
,
en los primeros 20 años de Informes, se
publicaron 2.120 artículos, de los cuales, el
51% (1.080) son artículos encuadrados en la
entrada 1. Arquitectura y sus construcciones.
Edifi cación, un 24% (493) son del área 5.
Ingeniería y sus construcciones y un 12%
aproximadamente corresponden al apartado
8. Elementos constructivos y procesos de
construcción (Fig. 1).
En las demás áreas el porcentaje de artículos,
está por debajo del 5%. Estos porcentajes se
han mantenido y son muy similares a lo que
actualmente se publica.
En esta publicación, además de trabajos
científi cos, se insertaban artículos de infor-
mación técnico-comercial presentados por
la empresas, siempre que ofreciesen una no-
toria innovación en el campo de la técnica
y así lo aconsejase su interés científi co-téc-
nico; aun en este caso, la publicación sólo
se hacía por una sola vez, evitando con esto
que la misma sirviese a fi nes publicitarios.
Primera etapa de Informes de la Construc-
ción: 1948-1980 (32 Años)
En la historia de la Revista distinguiremos
para este trabajo tres etapas diferenciadas:
la primera, que se enmarca entre los años
1948-1980. En estos 32 años de Informes
seguro que podrían acotarse y diferenciar
otras etapas más, según el temario de los
artículos, la mirada de la revista hacia el
interior o hacia el extranjero, el diseño de
las portadas y la maquetación, los autores
que más publicaron, etc. Por ejemplo, en los
dos primeros años (1948-1949), marcados
por una época difícil para España, los temas
que se presentan en la Revista miran tanto al
interior como al exterior, Informes da cuenta
de grandes proyectos de arquitectura e inge-
niería, en Europa y en América, presentando
obras de arquitectos tan reconocidos como
F.Ll. Wright
15
, E. Saarinen
16
y O. Niemeyer
17
.
En estos momentos la información que pre-
senta la Revista se centra principalmente
en la difusión de obras de interés, aunque
a menudo se encuentran también artículos
de investigadores del Instituto.
Fue esta primera etapa la de difusión más
elevada, tanto a nivel nacional como inter-
nacional, los temas eran muy variados como
se observa en la clasifi cación antes men-
cionada. Si analizáramos los artículos de la
época con los requisitos actuales seguro que
no es lo que cumplirían con los requisitos
de lo que hoy puede entenderse por una pu-
blicación científi ca al uso. Cumplió el papel
fundamental de mostrar a los profesionales
de la construcción las obras internacionales
y nacionales más vanguardistas de la época,
sin dejar de publicar aquellos avances de
las investigaciones que se realizaban fun-
damentalmente en el Instituto E. Torroja.
Informes llegaba a las bibliotecas de todas
las escuelas de arquitectura e ingeniería de
España e Iberoamérica y a muchas de las
Escuelas de Europa y EE.UU.
Gran cantidad de autores de los artículos y
de las obras de los primeros años son fi guras
relevantes de la arquitectura y la ingeniería,
tanto nacionales como internacionales
como queda de manifi esto en los trabajos
de Pepa Cassinello y Mercedes Ponce
18
. Sin
embargo muchos autores de esta etapa no
han podido ser identifi cados pues, a menu-
do, los artículos están sin fi rmar y otros con
las siglas correspondientes a sus nombres y
apellidos
19
. La preocupación del autor por
fi gurar como tal no parecía primordial, una
gran diferencia con la situación actual. A
menudo se presentaban artículos tomados
y traducidos directamente de las principales
revistas internacionales de arquitectura e in-
geniería, dando cumplida cuenta de alguna
obra importante (Figs. 2 y 3).
1.- Gráfi ca de entradas de artículos
según temas entre 1948-1968
14
1
13
Ponce Ortiz de Insagurbe, M y
Sánchez Sánchez, J. Informes de la
Construcción. Fuente documental
para la construcción del siglo XX. I
Jornada de Investigación IETcc-CSIC,
junio 2005. Madrid.
14
Ponce Ortiz de Insagurbe, y Sán-
chez Sánchez, J. Informes de la
Construcción. Op. Cit. 2005.
15
Estudio de J. LL. Wright. Informes
de la Construcción. Vol. II, nº 12,
1949. Homenaje a la labor de Frank
Lloyd Wright.Vol. II, nº 14, 1949. IET-
cc-CSIC. Madrid.
16
Centro Musical Kleinhans en Búfa-
lo. Informes de la Construcción. Vol.
II, nº 15, 1949. IETcc-CSIC Madrid.
17
Proyecto Estadio Olímpico para Río
de Janeiro. Informes de la Construc-
ción. Vol. I, nº 2, 1948.
18
Cassinello, Pepa. El espíritu impre-
so de una idea. Op. Cit. 2008 y Pon-
ce, Mercedes y Sánchez Sánchez,
José. Op. Cit. 2006.
19
A este respecto hay que destacar
los esfuerzos llevados a cabo por
Cassinello, Pepa. Op. Cit. 2008.
Comentarios a estos manuales